Es la forma más efectiva de tecnología de reproducción asistida. El procedimiento se puede realizar utilizando tus propios óvulos y los espermatozoides de tu pareja. Sin embargo, la fecundación in vitro también podría utilizar óvulos, espermatozoides o embriones de un donador desconocido o anónimo. En algunos casos, se podría utilizar una sustituta gestacional (una mujer a quien se le implanta un embrión en su útero).
Para llevar a cabo este procedimiento, es necesario estimular hormonalmente a la paciente de manera controlada y obtener sus óvulos, que luego son fecundados in vitro en el laboratorio, donde se cultivan durante unos días. Uno de esos embriones se transfiere de vuelta a la cavidad uterina y se criopreservan los restantes para un uso futuro.
La fertilización in vitro es un tratamiento para la infertilidad o para los problemas genéticos, se puede realizar con esperma de donante o de la pareja, y nos permite facilitar el proceso de la fecundación cuando existen otras causas que la dificultan.
Este tratamiento se recomienda para:
En nuestra Clínica de fertilidad y reproducción asistida Fertility Center Colombia sólo hemos reembolsado el 0,3% de casos. Por lo cual el 99,6% restante ha logrado concebir un bebe sano
Tenemos unos de los mejores laboratorios y médicos especialistas en Reproducción Asistida, lo que nos garantiza las mejores tasas de éxito de embarazo.
Contamos con el mejor talento humano; apostamos por la innovación y la investigación de forma continua.
Poseemos las herramientas tecnológicas para la aplicación de las técnicas necesarias en el logro de un embarazo.
Extraemos los óvulos y los fecundamos, en el laboratorio, con los espermatozoides de tu pareja. Una vez tenemos desarrollados los embriones, los introducimos en el útero para que continúe su desarrollo.
Extraemos y fecundamos los óvulos con el semen de un donante. La muestra tiene unas condiciones óptimas de calidad y cantidad de espermatozoides, ya que proviene de un donante sano. Una vez fecundado, el óvulo se convierte en pre-embrión y se transfiere al útero, para que continúe su desarrollo.
Fecundamos los óvulos de una donante con los espermatozoides de tu pareja. Una vez fecundado, el óvulo se convierte en un pre-embrión y se transfiere al útero, para que continúe su desarrollo.
Fecundamos los óvulos de una donante con el semen de un donante (ambos anónimos). Fecundamos en la mujer un óvulo con un espermatozoide fuera del útero, lo cual genera una probabilidad certificada de embarazo mayor al 90%.
La ICSI es una técnica de fecundación in vitro que consiste en la inseminación de un óvulo mediante la micro-inyección de un espermatozoide en su interior. Mediante la ICSI, solamente se requiere un espermatozoide por óvulo, mientras que, en una fecundación in vitro clásica sin ICSI, se necesitan entre 50.000 y 100.000 espermatozoides.
El método ROPA es una variante del tratamiento de Fecundación in Vitro.
Se dirige a parejas de mujeres casadas que deciden tener un bebé juntas, y desean participar activamente en el embarazo. Una se somete a una estimulación ovárica para extraer sus óvulos y fecundarlos, mientras que la otra recibe en su útero el embrión y gesta el embarazo.
A la mujer se le administran medicamentos, comúnmente llamados fármacos para la fertilidad, con el fin de incrementar la producción de óvulos. Normalmente, una mujer produce un óvulo por mes. Los fármacos para la fertilidad hacen que los ovarios produzcan varios óvulos.
Durante este paso, la mujer será sometida a ultrasonidos transvaginales regulares para examinar los ovarios, y a exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales.
Se lleva a cabo una cirugía menor, llamada aspiración folicular, para retirar los óvulos del cuerpo de la mujer. El procedimiento casi siempre se realiza en forma ambulatoria en el consultorio médico. A la mujer se le administran medicamentos de tal manera que no sienta dolor durante el procedimiento.
Utilizando imágenes de ultrasonido como guía, el proveedor de atención médica introduce una aguja delgada a través de la vagina y, a su vez, dentro del ovario y los sacos (folículos) que contienen a los óvulos. La aguja se conecta a un dispositivo de succión, que extrae los óvulos y el líquido fuera del folículo, uno a la vez.
El espermatozoide del hombre se coloca junto con los óvulos de mejor calidad. La mezcla de espermatozoide y óvulo se denomina inseminación.
Los óvulos y el espermatozoide luego se almacenan en una cámara ambientalmente controlada. Generalmente, el espermatozoide entra en un óvulo (es decir, lo fecunda) unas cuantas horas después de la inseminación.
Cuando el óvulo fecundado se divide, se convierte en un embrión, y el personal de laboratorio lo vigilará regularmente para asegurarse de que esté creciendo de manera apropiada. Al cabo de 5 días, aproximadamente, el embrión posee varias células que se dividen activamente.
Las parejas que tienen un riesgo alto de transmitir un trastorno genético (hereditario) a un hijo, pueden contemplar la posibilidad de hacerse un Diagnóstico Genético Pre-implantatorio (“PGD”, por sus siglas en inglés). El procedimiento es llevado a cabo, aproximadamente, entre el 3er y 4to día posteriores a la fecundación.
Los científicos del laboratorio retiran una sola célula de cada embrión y examinan el material en busca de trastornos genéticos específicos.
Los embriones son colocados dentro del útero de la mujer de 3 a 5 días después del retiro y fecundación del óvulo.
El médico introduce dentro de la vagina un tubo delgado (catéter), que contiene los embriones, pasando a través del cuello uterino hasta el interior del útero. Si un embrión se pega (o bien, se implanta) en el revestimiento del útero y crece allí, es entonces cuando se presenta el embarazo.